Hablar en México sobre la calidad de la educación y de la investigación que son llevadas a cabo tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México como en el Politécnico Nacional es un tabú, pocos hablan de ello, y quienes lo hacen de manera juiciosa son automáticamente tachados de ignorantes con argumentos antiquísimos nacidos de un patriotismo mal entendido que busca proteger símbolos inocuos en lugar de versar por el progreso.
¿Por qué defendemos acríticamente estas instituciones?
En la sociedad mexicana las clases medias tienen, en lo general, dos maneras de asegurar la continuidad dentro de esta clase de las futuras generaciones. Por una parte se encuentran las clases medias nacidas por los privilegios otorgados por el régimen revolucionario a través de los sindicatos y otros nichos del poder, estas clases aseguran la continuidad a través de una red de influencias que perpetúan el statu quo del sistema, y por ende el futuro de las nuevas generaciones. Del otro lado de la moneda se encuentran las clases medias que han llegado ahí gracias a su preparación y trabajo, aquellas que solemos llamar "meritocráticas" , éstas, para asegurar el futuro de las nuevas generaciones utilizan la educación; esta clase media invierte en la educación de sus hijos antes de gastar en el coche del año o en una ida al parque de diversiones, porque saben, que ésta es lo único que pueden dar a sus hijos para enfrentar el futuro y superarse ,por ende la educación y en particular la educación superior es considerada por una gran parte de la población el único medio para la superación y preservación de su estado para las futuras generaciones y cuando se cuestiona la calidad de este medio , no se crítica la calidad de una institución sino , la calidad del único medio para el el progreso que creíamos infalible, y como en toda perdida , pasamos de la negación a la ira. Inmediatamente después la pólitica utiliza esto y lo capitaliza en un discurso patriótico sin argumentos de fondo.
Por encima de nuestros miedos debemos tener una actitud crítica sobre estas instituciones y exigirles resultados, la UNAM y el IPN realizan la mayor parte de la investigación llevada a cabo en el país , pero ¿Es esta investigación de buena calidad?, a falta de organismos exteriores que lleven a cabo una evaluación oficial en este ámbito podemos utilizar otros indicadores. El primero ,el ranking mundial de estas instituciones , en promedio la UNAM se encuentra entre las mejores 200 universidades del mundo y el IPN entre las mejores 700, esto inexplicablemente , es presentado como un orgullo , cosa que no entiendo, me explico:
En la mayoría de listados de universidades utilizan como parámetro principal la calidad de las publicaciones de las universidades, por tanto, aquella que genera más y mejor investigación es la mejor posicionada, lo que nunca tenemos en cuenta es el tamaño de las universidades que están listadas, es increíble que existan universidades con una pequeñísima fracción de los investigadores y alumnos de la UNAM (y por lo tanto con mucho menor presupuesto), que se encuentran 100 lugares mejor que la UNAM con miles de estudiantes e investigadores, entonces podemos preguntarnos ¿Es lo mismo hacer galletas de chapulín que crear una nueva bacteria?¿Es bien ejercido el presupuesto? , ¿Debemos entregar presupuesto sin evaluar resultados?, mi respuesta, no. Sobre la calidad de la educación superior no me atrevo a hablar porque no tengo datos , simplemente no tenemos cifras concretas en este ámbito pero pregúntese ¿Qué tan bien están preparados sus compañeros de trabajo?¿Cuántos ingenieros conoce que se dediquen a ser ingenieros, a crear nuevas tecnologías y no a ser administrativos?¿Cuantos científicos con investigación relevante conoce?¿Cuantos profesionistas competentes laborando en su ámbito conoce?¿Cómo se desempeñan nuestros estudiantes en el exterior?
Exijamos cuentas y resultados , dejemos de lado tanto sentimientos como discursos seudopatrióticos sin sentido.
Me parece que es excelente la propuesta de criticar la educación superior ya que toda crítica constructiva y bien enfocada ayuda a crecer. Además la rendición de cuentas es algo que se le debe exigir a toda institución pública. Sólo quisiera comentar sobre algunas preguntas que efectuas al final del texto. ¿Qué tan bien preparado está su compañero de trabajo? Eso no sólo depende de la educación superior, la educación básica pone los cimientos. Si ésta no es de calidad será difícil tener profesionistas de calidad. ¿Ingenieros dedicados a ser ingenieros? Pienso que buena parte de los profesionistas que no se dedican a lo que estudiaron, lo hacen por falta de oferta en su campo de trabajo, sin duda habrá muchos que no lo hacen por incompetencia o falta de orientación vocacional. Los investigadores no son conocidos en nuestro país, salvo por aquellos que son mediáticos, y que son siempre los mismos. Eso no significa que no haya más y mejores. Creo que en ese caso el problema es de difusión, no de calidad. Saludos!
ResponderEliminarTienes razón, el problema es mas complejo de lo que parece, te invito a leer la última entrada.
ResponderEliminar